Table of Contents Table of Contents
Previous Page  41 / 58 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 41 / 58 Next Page
Page Background

39

CENTRO DE ESTUDIOS GEOPOÉTICOS

A partir de una serie de viajes en moto que

realizó junto a su novio de la época en la

década del ochenta desde Arica a Tierra

del Fuego, Cazú Zegers buscó plantear

una nueva mirada para poner en valor las

virtudes de nuestro país. Fue así como

junto al escritor Miguel Laborde fundó en

la década pasada el Observatorio Lastarria,

que desde la Casa Ried emprendió una

labor cultural en torno a tres preguntas

-qué es Chile, quiénes somos los chilenos

y qué queremos construir- para pensar el

país que deseamos desde la poesía y la

geografía. A partir de 2009 pasó a ser el

Centro de Estudios Geopoéticos, afiliado al

International Institute of Geopoetics, crea-

do por el escocés Kenneth White en 1989.

“Lo nombré así, porque es la comprensión

del territorio habitado en forma poética,

que tiene que ver con la identidad y con lo

que es propio”, explica.

canía tiene todos los atributos para con-

vertirse en una marca mundial, así como

Atacama, Patagonia y Rapa Nui… Me in-

teresa el trabajo con las comunidades,

pensar nuevos modelos que sean más

sustentables, que nos permitan equilibrar

el desarrollo industrial, porque nuestro

gran patrimonio y nuestro gran don son

nuestro paisaje y el territorio. Todo lo que

hagamos en todos los ámbitos, tiene que

siempre entender el paisaje y el territorio

como un gran bien que hay que cuidar”.

ARQUITECTURA

DE NIVEL MUNDIAL

Este año, Cazú fue nominada al premio

arcVision, que galardona a las arquitec-

tas mujeres más destacadas del mundo.

Quedó en la terna final de un total de

cien candidatas y obtuvo una mención.

En la memoria que entregó para postular,

definió el trabajo de su oficina: “Nuestra

firma sugiere un punto de vista diferente

de la arquitectura chilena, buscando una

arquitectura expresiva que se relacione

cercanamente a Chile, su territorio, paisa-

je y tradiciones constructivas… Nuestro

trabajo envuelve una reflexión poética en

la forma en que habitamos el territorio

para buscar nuevas formas”.

El reconocimiento que obtuvo se une

al Premio Pritzker 2016 (conocido como

el Nobel para los arquitectos) entregado

a Alejandro Aravena, lo que lleva a la ar-

quitectura chilena a una alta valoración a

nivel internacional.

Tu nominación y el premio de Alejandro Ara-

vena, ¿son casualidad?

No, porque hay un muy buen nivel de

arquitectura en Chile. Ambos reconoci-

mientos coinciden y se deben a que Chile

ha comenzado a ser más visible y a estar

en vías de desarrollo, lo que tiene como

consecuencia una culturalización en to-

dos los ámbitos, que ha hecho al chileno

más exigente y arriesgado al momento

de encarar una obra.

¿Existe un auge de la arquitectura chilena?

En la visión del mundo sobre Chile, sí.

La plataforma webArchDaily, formada en

nuestro país en 2008, de alguna mane-

ra ha relevado a la arquitectura chilena

afuera. Por otra parte, en Chile hay mu-

chas y buenas escuelas y arquitectos. La

identidad de nuestra arquitectura tiene

que ver con el paisaje y el territorio y, en

el caso de Aravena, con la problemática

de las viviendas con subsidios.

¿Cómo catalogarías a la arquitectura femeni-

na nacional?

Hay tremendas arquitectas en Chile y

cada vez son más valoradas. Tienen una

mirada muy propia, que incluye muchas

dimensiones. Es mucho más complejo el

mundo de las arquitectas mujeres en re-

lación al de los hombres, en cuanto a la

“HAY QUE CREAR UN LENGUAJE PROPIO,

UNA IDENTIDAD CULTURAL NUESTRA,

QUE TIENE QUE VER CON HABITAR UN

TERRITORIO Y CON EL BAGAJE QUE UNO

TRAE. DE ALGUNA MANERA, NOSOTROS

SOMOS UN MESTIZAJE ENTRE EL MUNDO

INDÍGENA Y EL CONQUISTADOR ESPAÑOL”.

Play Video